El que inicio todo éste reveringo y se decía así mismo que era un experto en ciencia reculó, es decir se echo de reversa... llorando y con la mano en el corazón me dijo que su mamá y su papa escéptico no lo dejaron.
Aquí las pruebas...
Mi anterior tema
"HOMBRES DE CIENCIA SE ESCONDEN DE ACERTIXO" enlace
ACERTIXO COMENTA:
Éste payaso es el EsceptiquísimoMéxico, su respuesta traducida es la siguiente: "ya me dio miedo, porque solo repito como loro lo que me dicen...Mejor me hago pasar como el que sabe mas que tú y me convierto en perdonavidas"...
Pues yo si te exhibo como payaso, primero muy fregón y ahora llorando al lado de tus pilmamas que salieron a defenderte..Vean las barrabasadas que me dice el que a según se pinta de diestro en el tema:
- evidentemente tu tampoco tienes la menor idea de lo que es la ciencia por lo que mejor te evito la humillación. No debato con personas con problemas mentales.
- G.P.Plascencia La teoría de la evolución es la base conjuntiva de la biología moderna…
Acertixo responde, veo que salió hacerle al quite al otro que reté y ahora sale usted a defenderlo…
Lea bien lo que escribe… Una ciencia no se basa en teorías, se basa en estudio profundo de hechos comprobables.
La Biología nada tiene que ver con la evolución…Lo que estudia la Biología si es que fué usted a la escuela es el estudio de la Vida=Bios…Nada que ver con la evolución…Está reprobado.. Le pongo tache…Los estudios de la ciencia no tienen cabida en los estudios evolutivos…¿La razón? ¿Como piensa comprobar su verborrea evolucionista? En el campo real, no existe prueba alguna… Si es así preséntela para que todos la podamos ver…La ciencia no es autónoma para negar nada, la negación proviene de personas como usted. No le de vida a la “ciencia” como si fuera un ente vivo con capacidad personal…
Usted niega lo paranormal porque no puede explicarlo, usted anda como esas tribus que pensaban que el sol era un dios…
Cero y van dos taches para usted, su amigo ya corrió del debate… solo así medio se defienden..
ACERTIXO RESPONDE:
Bueno lo anterior son respuestas en el blog de Daniel...
Vamos a recortar a los dos payasos, me refiero a Papaescéptico y a EsceptiquísimoMéxico , quienes escriben solo boberías o barrabasadas. Le voy a contestar a Plascencia:
Lo que está en negritas es lo que yo respondí, Plascencia enseguida dice lo siguiente:
1.-“Una ciencia no se basa en teorías, se basa en estudio profundo de hechos comprobables.”
Ja! En tu planeta, será, porque en este la ciencia son puras teorías [científicas].
¡Ha cabrito! y no es el de Monterey, éste señor que dice ser adorador de la ciencia me dice eso.
Yo no le contesto que le contesten sus dioses de la ciencia...
Señor Plascencia con el respeto que se merece, si usted da clases en algún colegio o escuela de cualquier índole le pido que renuncie. Me pregunto si los estúpidos maestros que dan clases en las escuelas de México les hacen algún examen antes de ponerlos a dar clases...
Usted es algo así como un saboteador del saber, usted atenta contra mi país México, pensando que usted vive en México, si no es así, me daría gusto. Ojalá y viva en un país europeo, no me conteste...éste detalle...
Le recomiendo que antes de contestarme tan ligeramente como lo ha hecho, moléstese un poquito en leer o investigar, para que no haga el ridículo y sea yo quién lo exhiba, mire por que se lo digo, sin labia, con pruebas se lo demuestro, sin paja, ni bravuconadas idiotas. Vea porque, aquí va el primer tache que le pongo:
Cita copia Fiel
Ciencia es por un lado un conjunto de conocimientos obtenido a través de un método específico, y por el otro, es el método por el cual se obtienen esos conocimientos, el método científico.Ciencia es un proceso de investigación metódico y la descripción de los resultados y métodos de investigación con la finalidad de proveer conocimiento de una materia. A través de manera metódica y controlada, se alcanzan nuevos conocimientos, que se consideran válidos mientras no sean refutados. Lo que implica que la ciencia no produce verdad incuestionable, sino que su producto puede ser contrastado y refutado en cualquier momento.
Las principales características que posee la ciencia son las siguientes: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación científica.
La ciencia forma parte esencial de la vida moderna, y el conocimiento científico, que es un tipo de conocimiento, también es criticado.
Clasificaciones de las cienciasUna ciencia puede ser "formal" o "factual". La lógica y las matemáticas son ciencias formales: sólo tratan con conceptos y sus combinaciones y, por lo tanto, no se sirven de procedimientos empíricos ni de datos-excepto como fuentes de problemas o como ayuda en el razonamiento. La física y la historia, entre otras, son factuales: tratan de cosas concretas tales como rayos de luz o empresas comerciales. Por consiguiente, necesitan procedimientos empíricos, como la medición, junto con los conceptuales, como la observación. Las "ciencias factuales" pueden dividirse en "naturales" (por ejemplo, la biología),"sociales"(por ejemplo, la economía) y "biosociales" (por ejemplo, la psicología)
Origen etimológico de la palabra cienciaLa palabra ciencia viene del latín “scire” que significa saber.
http://www.zonaeconomicaOtra opción por si no queda conforme..enlace
ACERTIXO COMENTA:
Se lo sintetizo para que no se confunda, yo ACERTIXO, SÍ HAGO CIENCIA, porque examino, observo, investigo y critico. Lo que hacen sus amigo es un absurdo, una mamarrachada, ellos se parecen mas a un musulmán fanático radical o a un personaje de la edad media, de esos del oscurantismo, de esos que encerraron a Copérnico por decir que la tierra no era el centro del Universo... Seguimos:
APOYADORES DE LA EVOLUCIÓN-origen de la foto
2.-G.P.Plascencia
Lo que está en negritas es lo que yo respondí a Plascencia enseguida el dice:
2.-“[Una ciencia] se basa en estudio profundo de hechos comprobables.”
Y a las explicaciones de estos hechos demostrables se les llama…TEORÍAS.
Usted se puede educar con un tema que deje aquí mismo en mi blog
Lamento corregirlo caballero, pero una vez mas, usted está herrado y errado, las explicaciones de hechos demostrables se llaman leyes.
Copia fiel Historia y evolución del pensamiento científico Ramón Ruiz Limón
volver al índice Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (182 páginas, 8 Mb) pulsando aquí
8.3. Leyes objetivas y Ieyes científicas Los cambios y las transformaciones a que se encuentran sujetos los procesos existentes están regulados por ciertas relaciones constantes a las cuales denominamos leyes. Las Ieyes objetivas constituyen así las formas generales de las relaciones de cambio y representan las conexiones internas y necesarias en que se produce la variación de los procesos y de sus propiedades.Por lo tanto, en las leyes se pone de manifiesto lo único que es invariable dentro del flujo continuo de cambios y transformaciones, que es la relación de su variación. De esta manera tenernos que el comportamiento de losprocesos está regulado según leyes y, por eso mismo, las leyes exhiben la regularidad del universo. Desde luego, las leyes objetivas, rigen independientemente de nuestra voluntad o nuestra conciencia, porque son inherentes a la naturaleza y la sociedad. Ahora bien, cuando el hombre logra descubrir una ley objetiva, la expresa en la forma de una ley científica. En consecuencia, la ley científica es una reconstrucción racional que refleja a la ley objetiva. Dicha reconstrucción se mejora con el avance del conocimiento, aproximadamente cada vez más a la ley objetiva correspondiente, pero sin que pueda llegar nunca a coincidir por completo con ella. Una vez establecida, la ley científica expresa una relación necesaria que se cumple en ciertas condiciones y cuyos efectos se manifiestan en acciones determinadas que se producen en los procesos.Debemos comprender que, el comportamiento de los procesos no está determinado por las leyes, sino simplemente regulado por ellas. Así, el hombre transforma los efectos de una ley cambiando las condiciones de los procesos afectados. Por su parte, las leyes científicas no determinan a Ios procesos, sino que constituyen las pautas de su determinación. Esto es, que la ley científica no expresa lo que ocurrirá en un cierto proceso, sino lo que sucederá cuando se cumplan tales y cuales condiciones. En este sentido, las leyes científicas desempeñan la función de predecir lo desconocido, con base en lo conocido. Igualmente, las leyes científicas sirven como instrumentos de las investigaciones ulteriores y, en tanto cumplen esta función, se constituyen en partes integrantes del método científico. En todo caso, las leyes científicas permiten explicar el comportamiento de los procesos, cuando se conocen las condiciones de su cumplimiento. En otras palabras, las leyes científicas nos sirven para contestar Ios principales interrogantes de la ciencia, o sea, el qué, el dónde, el cuándo, el cómo y el por qué de Ios procesos existentes.'°'Función de la LeyPuesto que las leyes se formulan una vez que se ha hecho la comprobación y expresan relaciones constantes entre los fenómenos, su principal función es explicar un hecho con base en la relación que éste guarda con otro. Un hecho singular se explica mediante una ley, en el sentido de que tal hecho es un caso particular de ella; se deduce de ella. En otras palabras, un hecho singular es una interpretación de un esquema de ley o formula legaliforme y, por tanto, toda formula legaliforme puede recibir una multitud de interpretaciones, ya que especifica una clase de hechos posibles.Las leyes se descubren (no se inventan) y nos muestran una relación que se da en la realidad, esto es, son esquemas objetivos. Las formulas en cambio, se construyen pero no arbitrariamente sino expresando esos esquemas objetivos. Referida a los hechos, una formula legaliforme tiene un dominio de validez limitado, más allá del cual resulta falsa. Ejemplos: ü Un movimiento imposible para un avión que vuele a velocidad uniforme.ü Un movimiento posible para ese mismo objeto. Esto significa que, aunque es lógicamente posible la trayectoria A, físicamente es imposible; lo cual limita el dominio de validez de la fórmula. Las leyes condensan nuestro conocimiento de lo actual (lo que es) y lo que (lo que puede ser), y gracias a esto nos permiten predecir lo que sucederá con un fenómeno determinado que tenga las características necesarias para ser un elemento de la relación expresada por la fórmula. Resumiendo lo anterior, se puede decir que, las funciones de la ley son las propias del conocimiento científico:explicar y predecir el curso de los fenómenos o hechos que ocurren en la naturaleza y en la sociedad.
Aquí te lo explican bien http://definicion.de/teoria/
CITA:Otro enlace diferente por si te queda alguna duda
Qué es una teoría ?
> Inicio > Ciencia y Tecnología
La teoría científica es el planteamiento de un marco teórico que explica o describe un fenómeno científico. Contiene un complejo de hipótesis, conocimientos y leyes científicas lógicamente ordenados y sustentados en variadas evidencias empíricas que permiten deducir o concluir la teoría.
Nace a partir de observaciones empíricas y de una curiosidad por explicarlas, como por ejemplo el derretimiento de un hielo expuesto al sol. Es así como se da inicio a una investigación orientada por una hipótesis de trabajo. A partir de los resultados obtenidos de la investigación se crea la teoría. A este proceso los científicos le llaman, el método científico.
Sin embargo, lo que afirme una teoría jamás podrá ser considerado como una verdad absoluta pese a que haya sido demostrada en cientos de experimentos que la corroboren. Esto se debe a que un científico nunca podrá asumir que conoce todo lo que hay que saber al respecto. De esta manera se entiende que para muchos fenómenos científicos hay más de una teoría que opere en ellos, como por ejemplo, en el campo de la antropología, existen diversas teorías que explican la llegada del hombre a América. Todas éstas son válidas, algunas más aceptadas que otras. Esta aceptación dependerá de las características que presente la teoría. Ahora bien, ¿qué requisitos o características debe presentar una teoría para no ser descartada?
Lógica interna: Los postulados; hipótesis, leyes o conocimientos, deben estar ordenados lógicamente, sin dar cabida a incoherencias de cualquier tipo. Se debe ver claramente una cadena de causas y consecuencias complementadas entre sí.
Consistencia: Debe estar basada en suficientes evidencias pertinentes que corroboren la teoría. Éstas deben ser de peso y coherentes con el fenómeno que se intenta explicar. Debe ignorar los mitos que no están sustentados por una base empírica.
Compatibilidad con el fenómeno en cuestión: Debe operar en la realidad sin limitarse tan sólo a un marco teórico, pudiendo, de esta manera, ser empíricamente comprobable.
Versatilidad: Dispuesta a ser corregida en función de los resultados de futuros experimentos.
Por lo tanto, resumiendo, para un fenómeno científico pueden existir cientos de teorías que lo expliquen y que cumplen las características antes señaladas. Son hipótesis carentes de verdad cierta, sin embargo, cualquier observación que la contradiga, la teoría queda refutada y olvidada.
Concluyendo con el siguiente ejemplo. A lo largo de toda la historia, el hombre ha intentado explicar y comprender la composición interna del átomo. Cientos de teorías que cumplieron con las características anteriormente señaladas fueron planteadas, modelos atómicos como el de Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr, por mencionar algunos. Todas éstas fueron aceptadas universalmente por la comunidad científica, pero bastó con un experimento que las contradijo para descartarlas. Es así como una teoría es válida, pese a ser una hipótesis carente de verdad absoluta, siempre y cuando no exista una evidencia empírica que la contradiga.
ACERTIXO COMENTA:
Señor Plascencia es vergonzoso que no sepa éstos conceptos que son elementales y se enseñan en la secundaria, si no me cree, mire aquí le dejo algunas de éstas criticas que recibí cuando expuse el tema aquí el enlace .
No es pecado no saber, sino el tener los medios para saber y no usarlos ; y encima afirmar
barrabasadas como ciertas...
biologia
3.- G.P.Plascencia
Lo que está en negritas es lo que yo respondí Plascencia enseguida dice :
“Lo que estudia la Biología si es que fué usted a la escuela es el estudio de la Vida=Bios…Nada que ver con la evolución…”
Y la evolución por selección natural explica los cambios en los seres VIVOS a través del tiempo, ergo, es parte de la biología; es la explicación de como todos los seres vivos del planeta están relacionados.
ACERTIXO RESPONDE:
1.-Falacias Causales
Es común en una discusión concluir que una cosa causa otra, pero la relación causa-efecto es compleja y es fácil cometer un error. En general, podemos decir que la causa C produce el efecto E si y solo si:
Generalmente, si sucede C, sucede E y,
Generalmente, si no sucede C, no sucede E
Decimos "generalmente" porque siempre hay excepciones. Por ejemplo:
Decimos que si se frota una cerilla (fósforo) se enciende porque:
Generalmente, cuando se frota una cerilla se enciende (excepto si la cerilla está mojada), y
Generalmente, cuando la cerilla no se frota no se enciende (excepto si se enciende con un mechero u otra cerilla ya encendida)
En muchos casos también se exige que una afirmación causal esté apoyada por una ley natural. Por ejemplo, la afirmación "frotar una cerilla causa que se encienda" está apoyada por el principio "la fricción causa calor, y el calor produce fuego".
1. Correlación coincidental (pos hoc ergo propter hoc)Definición:
Esto en latín significa "después del hecho, por lo tanto debido al hecho". Un autor comete esta falacia cuando asume que, dado que un acontecimiento sucede a otro, aquél fue causado por éste. Ejemplos:
La inmigración de Ontario a Alberta aumentó. Poco después el gasto en ayuda social también aumentó. Por lo tanto, el aumento en la inmigración causó el aumento en la ayuda social.
Tomé una pastilla de No-Estornude-Más, y dos días después mi resfríado desapareció.
ENLACE
Acertixo continua:
Enlace de la foto
Oso Hormiguero. Enlace de la foto
Ejemplo de evolución paralela: el oso marsupial (izquierda)
es fruto de una evolución aislada en la región de Australasia;
por su parte, el oso hormiguero (derecha) evolucionó
paralelamente en otros hábitats ocupados por placentados.
Ambos parten de una misma forma marsupial ancestral.
Estos conceptos son teóricos, pues aunque ambos tipos de evolución se dan en la naturaleza, esas diferencias son difíciles de identificar en casos reales, ya que generalmente se desconocen los estados ancestrales de los que parten los caracteres.
ENLACE
Acertixo continua:
Mire lo que dice la ciencia, a según, mas estupideces
CITA COPIA FIEL:
http://www.evolutionibus.Copia fiel
El apareamiento aleatorio es un supuesto razonable, pero en la realidad este no existe en la mayoría de los casos, ya que siempre hay algún tipo de selección de pareja.No hay evidencia fósil de tales cambios. Enlace foto
Está claro que una población de este tipo no existe en la naturaleza, pero sirve de punto de partida para el estudio de otras leyes: los organismos están sujetos a mutación, selección o otros procesos que cambian las frecuencias génicas, pero lo efectos de estos procesos pueden ser medidos a partir de sus desviaciones de la ley de equilibrio.
Los procesos básicos que cambian las frecuencias génicas son la mutación, la migración, la deriva genética y la selección natural.
Consecuencias de la mutación.Las variantes hereditarias que posibilitan la evolución surgen por el proceso de mutación. Pero este es un proceso muy lento, debido a que las tasas de mutación son muy bajas. Veamos un ejemplo.
Consideremos un alelo A que se convierte en B por mutación a una tasa del 1 por 100.000, que es típica de muchos genes (en cada generación una cienmilésima de todos los alelos A se convierte en B). Si en un momento dado, la frecuencia del alelos A es 0'10, en la generación siguiente será del 0'0999999, un cambio pequeñísimo. Y así sucesivamente.
La fracción del alelo que cambia es siempre la misma; pero como la frecuencia del alelo es cada vez menor, el efecto de la mutación se va reduciendo de generación en generación. En nuestro caso, se requieren 10.000 generaciones para que la frecuencia del alelo A se reduzca de 0'1 a 0'09.
Por otra parte, las mutaciones son reversibles: el alelo B también puede mutar a A. La frecuencia de los alelos cambiará aún más lentamente.
De todo esto se deduce que la mutación, aunque tiene su contribución, no es fuerza suficiente para impulsar todo el proceso evolutivo. Las frecuencias de los genes están determinadas por la interacción entre mutación y selección.
La migración genética.La migración, en el sentido genético, implica que los organismos (o sus gametos o semillas) que van de un lugar a otro se entrecruzan con los individuos de la población a la que llegan. Por eso la migración se llama flujo genético.En este caso, lo que cambian son las frecuencias génicas de una localidad dada, si es el caso que las frecuencias de los emigrantes y de los residentes no son iguales.
La deriva genética.Las frecuencias génicas pueden cambiar por razones puramente aleatorias, lo que se llama deriva genética, debido a que cualquier población consta de un número finito de individuos. La frecuencia de una gen puede por ello cambiar de una generación a otra gracias a lo que se llaman errores de muestreo, ya que de todos los genes de la población sólo una pequeñísima fracción pasará a la siguiente (por lo mismo también es posible que salgan más de 50 caras al lanzar una moneda 100 veces).
Si en una población de 1.000 individuos, la frecuencia de a es 0'5 en una generación, en la siguiente generación puede ser, por azar, de 0'505 ó de 0'493, a causa de la producción fortuita de unos pocos más o unos pocos menos descendientes de cada genotipo. En la segunda generación habrá otro error de muestreo, que ahora trabaja sobre la nueva frecuencia génica, así que la frecuencia de a puede llegar de 0'505 hasta 0'511 ó bajar a 0'498. Este proceso de fluctuación aleatoria continúa de generación en generación, sin que ninguna fuerza empuje a la frecuencia a retornar a su valor original. De este modo, el resultado final es que la deriva provoca que las frecuencias génicas sean p=1 ó q=1 (q=0 ó p=1, respectivamente). Tras este final, ya no es posible ningún cambio: la población se ha hecho homocigótica. Una población aislada a partir de la primera también sufre esta deriva genética aleatoria, pero en lugar de hacerse homocigótica para el gen A, puede hacerse para el gen a. A medida que el tiempo transcurre, las poblaciones aisladas divergen entre ellas, perdiéndose heterocigosidad: la variación que aparecía en las poblaciones aparece ahora entrepoblaciones.
En una página personal de la University of Tennessee at Martin hay una interesante utilidad para simular cómo progresan las frecuencias génicas con el número de generaciones de una población. Verás que en pocas generaciones se llega a p=1 ó q=1.
Cuanto mayor sea el número de individuos de la población, menor será la diferencia entre las frecuencias de una generación y otra, aunque lo que cuenta no es el número real de individuos, sino lo que se llama tamaño eficaz. El tamaño eficaz de una población se define por aquellos individuos que dejan descendientes, que en el caso de casi todos los organismos puede ser un número mucho menor que el total de individuos (sólo los individuos reproductores transmiten sus genes).
Si no hubiera otros procesos de cambio evolutivo, tales como la mutación y la selección natural, las poblaciones llegarían al final a tener un solo alelo de cada gen, aunque se tardase muchas generaciones en llegar a ello. La razón es que, tarde o temprano, uno u otro alelo sería eliminado por la deriva genética sin posibilidad de que reapareciera por mutación o migración. Debido a la mutación los alelos desaparecidos de una población pueden reaparecer de nuevo, y gracias a la selección natural, la deriva genética no tiene consecuencias importantes en la evolución de las especies, excepto en poblaciones de pocos individuos.
extinguir.
(Del lat. exstinguĕre).
1. tr. Hacer que cese el fuego o la luz. U. t. c. prnl.
2. tr. Hacer que cesen o se acaben del todo ciertas cosas que desaparecen gradualmente. Extinguir un sonido, un afecto, una vida. U. t. c. prnl.
3. prnl. Dicho de un plazo o de un derecho: Acabarse, vencer.a ~.
1. loc. adj. Dicho de un empleo: Que no se cubre una vez vacante.
Acertixo continua:
¿Quien dice eso de las extinciones? LA CIENCIA
CITA COPIA FIEL:
ANTECEDENTES ¿Qué es la extinción?
En biología la extinción es la desaparición de poblaciones de organismos, como consecuencia de la pérdida de hábitats, depredación e incapacidad para adaptarse a entornos cambiantes. Este término también se aplica a la desaparición de grupos taxonómicos superiores, como familias y órdenes. La extinción ha sido el proceso de evolución más importante que ha tenido lugar a lo largo de los 600 millones de años del archivo fósil. Durante todo el tiempo geológico, las extinciones se han producido por cambios climáticos y del medio ambiente (por ejemplo, periodos glaciales), y por la aparición de tipos nuevos de organismos mejor adaptados que desplazaron a los que antes existían.
Los fósiles demuestran que la tasa de extinción ha variado a lo largo del tiempo. Existen cuatro o cinco episodios de extinción masiva que se han interrumpido en periodos en los que la diversidad de los organismos había aumentado. La explicación para los periodos de extinción masiva se basa en la interpretación de los registros de los fósiles, con el fin de valorar el momento aproximado en que se produjo una extinción en particular. Durante el episodio más importante que se conoce —a finales del pérmico, hace 245 millones de años— desaparecieron el 96% de todas las especies marinas y más del 50% de todas las especies. Esto aconteció en un momento de cambios climáticos y geológicos muy graves.
Hace 65 millones de años tuvo lugar otro periodo de extinciones rápidas, famoso por la desaparición de los dinosaurios. En aquella época, se extinguieron un tercio de las especies de plantas y animales que existían en el mundo. Una de las explicaciones populares que se da a este suceso es que se produjo un cambio climático catastrófico tras el impacto de un asteroide o un cometa sobre la tierra. A finales del cretácico, casi al mismo tiempo en que tuvo lugar esta extinción masiva, se formó un cráter de 300 km de diámetro en la península del Yucatán, México. Se supone que la colisión desencadenó grandes nubes de polvo o de ácido sulfúrico, que impidieron el paso de la luz solar y condujeron a un enfriamiento global. Esta teoría plantea el problema de no poder explicar por qué todos los dinosaurios se extinguieron mientras que otros muchos organismos terrestres sobrevivieron a esta supuesta catástrofe. Una segunda hipótesis propone que esta extinción masiva sucedió en realidad de forma gradual, en un espacio de tiempo que abarcó varios millones de años durante los que se produjo un cambio climático relativamente rápido de la tierra originado por otras razones, como variaciones en el campo magnético terrestre, o una actividad volcánica muy intensa.
Los archivos de fósiles demuestran que las tasas de extinción han variado mucho según los distintos tipos de organismos. Por ejemplo, los insectos y bivalvos (moluscos con concha como las almejas), han sufrido una menor extinción, en comparación con los animales vertebrados. En las islas oceánicas, donde los grupos animales y vegetales se han especializado en ausencia de enemigos naturales, se han producido muchas extinciones recientes. Por ejemplo, casi dos tercios de todas las especies nativas de pájaros y la décima parte de las plantas originales de las islas Hawai se han extinguido hace poco tiempo. La mayoría de ellas habían sido especies únicas del archipiélago Hawaiano. Los depredadores, competidores y las enfermedades introducidas por los hombres procedentes de los continentes, son los responsables de la mayoría de ellas. En las islas oceánicas muchas de las especies que quedan se encuentran amenazadas o en peligro de extinción.
La desaparición de especies en los continentes ha sido menos frecuente, aunque la mayoría de los casos bien documentados se deben también a la intervención del hombre. La fragmentación y la pérdida de hábitats puede reducir las poblaciones de tal manera que los sucesos aleatorios, como el mal tiempo, pueden provocar su extinción. Aun cuando es más probable que los organismos raros se extingan, la abundancia de una especie no garantiza su seguridad frente a la extinción. A principios del siglo XVIII existían colonias formadas por muchos millones de palomas migratorias en los bosques de hoja caduca de la zona este de Norteamérica. Sin embargo, hacia 1894 la caza incontrolada, el empleo de trampas y el aclaramiento de los bosques las redujo hasta casi conseguir su desaparición. Las extinciones masivas tienen un gran interés general, ya que la destrucción actual de hábitats puede estar generando hoy en día una nueva extinción masiva. El número de hábitats desaparecidos es más elevado en las zonas tropicales donde la diversidad de especies es también mayor. La cantidad de especies amenazadas está creciendo con rapidez en casi todas las partes del mundo, y el ritmo de extinción es probable que se eleve de forma importante, al mismo tiempo que aumenta la población humana. 1
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓNLA TUTUPANAEs un animal más en peligro de extinción en el Estado de Tabasco solo hay un grupo de 11 ejemplares.
EL QUETZALEs un hermoso ejemplar. Sólo existen 8 de ellos y son muy reconocidos.
ZARAGUATOSEs un mono existe en la sierra Tabasqueña, en la actualidad debido a los desmontes quedan muy pocos.
EL MONO ARAÑAAbunda en las riberas del Usumacinta, y también están quedando pocos ejemplares de estos animalitos.
OCELOTEEspecie oriunda del Estado por su tráfico quedan pocos ejemplares.
JAGUAREs el felino más grande que se conoce en América y el más notable por su belleza, colorido y agilidad, así como su destreza y lo rítmico de sus movimientos.
Vive en regiones selváticas como arroyos, ríos o lagunas. Durante el días se oculta en el follaje de los árboles y al caer la tarde comienza la búsqueda de sus presas: jabalíes, venados y otros mamíferos y aves silvestres. Al ser un excelente nadador no se la dificulta atrapar a las tortugas y peces. En un tiempo se consideraba perjudicial para ranchos y haciendas y producía daño al matar al ganado y algunos animales domésticos.
Cinco extinciones masivas
La desaparición de los dinosaurios no fué por selección natural, ni modo que el cometa que se presume se estrello en Yucatán (y fué el causante de un cataclismo a nivel global), pensara y decidiera caer a la tierra para desaparecerlos, algo estúpido y ridículo de imaginar...
Ahora no me digas que estamos evolucionando, a menos que tu y tus amigos se estén empezando a transformar en cocodrilos u hombres lagartos. Tal vez apoyas al Peje pero ya es caer en lo ridículo...
Animales en peligro de extinción ¿cuál evolución?
4.- G.P.Plascencia
Lo que está en negritas es lo que yo respondí Plascencia enseguida dice:
“¿Como piensa comprobar su verborrea evolucionista? En el campo real, no existe prueba alguna…”
¿Quieres decir, además de los fósiles estratados, las secuencías y parentescos genéticos, los árboles filogenéticos? (entre toneladas de ejemplos). No, ‘pos al parecer no hay ‘nada’ de evidencia. LOL
A) Primero ¿que es un fósil estratado?:
La Paleontología (del griego «παλαιος» palaios = antiguo, «οντο» onto = ser, «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles.1 Se encuadra dentro de las Ciencias Naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Biología, con las que se integra estrechamente.Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de los seres vivos pretéritos, el estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo (evolución y filogenia),
Filogenia
La filogenia (del griego: φυλον phylon: "tribu, raza" y γενεα geneá: "nacimiento, origen, procedencia") es la determinación de la historia evolutiva de los organismos. Aunque el término también aparece en lingüística histórica para referirse a la clasificación de las lenguas humanas según su origen común, en general el término se utiliza en su sentido biológico.La necesidad de descubrir la historia evolutiva de los organismos se inició con la publicación de El origen de las especies por Darwin en1859. La incorporación de teorías evolutivas en los sistemas de clasificación de los organismos es un proceso que hoy en día aún no está terminado (de Queiroz y Gauthier 19921 ). Un paso crítico en este proceso fue la adquisición de métodos explícitos para hipotetizar relaciones filogenéticas, ponerlas a prueba y verlas reflejadas en las clasificaciones, métodos para los que biólogos como Willi Hennig(entomólogo alemán, 1913-1976), Walter Zimmermann (botánico alemán, 1892-1980), Warren H. Wagner, Jr. (botánico norteamericano,1920-2000) y muchos otros han hecho valiosos aportes.La Biología Sistemática es la ciencia que se ocupa de determinar la filogenia de los organismos para utilizarla como base de los sistemas de clasificación.
[editar]Caracteres y estados del carácterEl primer paso para reconstruir la filogenia de los organismos es determinar cuán parecidos son entre sí en su morfología, anatomía,embriología, etcétera, que en última instancia indican su distancia genética, y por lo tanto evolutiva.La evolución es un proceso muy lento, y en la gran mayoría de los casos nadie la ha visto suceder. Lo que se maneja es una serie de hipótesis acerca de cómo ocurrió la diversificación de los organismos, que desembocó en la aparición de las distintas especies variadamente relacionadas entre sí. Esas hipótesis son las que determinan cómo deberían analizarse los organismos para determinar su filogenia. Supongamos una única población ancestral de plantas....
B) parentescos genéticos
Enlace La evolución como una propiedad inherente a los seres vivos ya no es materia de debate entre los científicos. Los mecanismos que explican la transformación y diversificación de las especies, en cambio, se hallan todavía bajo intensa investigación. Dos naturalistas, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, propusieron en forma independiente en 1858 que la selección natural es el mecanismo básico responsable del origen de nuevas variantes fenotípicas y, en última instancia, de nuevas especies.7 8 Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances posteriores en la genética; por eso se la denomina síntesis moderna o «teoría sintética». Según esta teoría, la evolución se define como un cambio en la frecuencia de los alelos de una población a lo largo de las generaciones
C) Los árboles filogenéticos?
LUCA enlace:El último antepasado común universal, conocido por sus siglas en inglés LUCA(last universal common ancestor) es el hipotético último organismo del cual descendemos todos los existentes.
ACERTIXO COMENTA:
Cita:
enlace Se pensaba que esa transformación había ocurrido gradualmente. Pero ahora una nueva investigación afirma que la evolución ocurrió en dos grandes "oleadas".
ACERTIXO COMENTA:
No hay prueba de ninguna de las dos
origen de la foto